La industria textil esta compuesta por empresas dedicadas a la fabricación de hilos y telas, es una de las mas antiguas en Colombia. Se dice que la producción a mediados del siglo pasado satisfacía el 20% de la demanda interna, consolidándose como una de las primeros procesos de industrialización en el país.El batón (Tejido burdo), era uno de los que tenían mayor demanda por el bajo ingresó de los demandantes a nivel interno. Externamente los países que demandaban este producto eran Ecuador y Venezuela, principales compradores.Las principales industrias de tejido aparecieron a principios de este siglo en Antioquia, con la compañía antioqueña de hilados en 1907, En Barranquilla la fábrica de tejidos Obregon en el año de 1908, esta última desaparecida del mercado.Inicialmente su desarrollo estuvo bajo el manto de la protección, diversificando así su producción y abriendo toda gama de hilos y tejidos, incluyendo géneros finos. Su desarrollo se dio cuando el país se convirtió en un exportador Neto de textiles en 1965.Actualmente, esta industria, aunque atraviesa por crisis, sigue siendo importante para el sector productivo. Por un lado los hilados y tejidos consumen materia prima de origen nacional, por otro surte de materiales a las empresas que confeccionan prendas y por último permite la comercialización internacional de productos terminados generado de este modo divisas por exportaciones.Esta crisis que se inicio en 1975, se dio porque tiempo atrás la industria textil entre otras, venían siendo protegidas quedando rezagado el proceso tecnológico y la adaptación, no mejorando sus equipos con el fin de mejorar la productividad y la calidad de los productos, que en su debido tiempo gozaron de buena reputación.Al iniciarse el proceso de apertura de comercio internacional, la industria textil estaba en desventaja frente a la agresiva competencia internacional de los especialmente llamados “ Jóvenes Dragones”1 como Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, que tenían como característica mano de obra barata, pero que ya esta productividad ha ido pasando a Indonesia (US$0.25), India (US$0.75) y China (US$0.37) entre otros. En Colombia en la década de los noventa, el costo de la mano de obra es de aproximadamente US$0.90 por hora de trabajo, ocupando el puesto número 35, algo que junto a los diseños originales y buen gusto puede servir para recuperar el mercado internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario